El servicio integral a autónomos y SL's mejor valorado

24 €

Autónomos todo incluido

65 €

Sociedades todo inluido

14 €

Gestión laboral

Alta de autónomo gratuita

Constitución de SL gratuita

Tu gestor fijo contabilizará tus operaciones y te asesorará

Presentación de impuestos para que pagues lo mínimo

La financiación del emprendedor: el micromecenazgo o crowdfunding

Crowdfunding

Hace ya un tiempo que venimos hablando de la financiación del emprendedor. Hasta ahora os hemos presentado formas de financiación tradicional, los créditos ICO , y algunas un poco más alternativas, como los Business Angels. Hoy queremos ampliar la información acerca de la financiación alternativa y lo haremos hablando de una forma de recaptar dinero muy adecuada para emprendedores sociales, culturales, artísticos y científicos: el micromecedazgo o crowdfunding.

1. ¿Qué es el micromecenazgo o crowdfunding?

El micromecenazjo es una buena forma de conseguir dinero para pequeños proyectos que de otra manera no podrían financiarse, ya que es independiente del sector financiero. Consiste en una aportación económica que un particular, un colectivo o una empresa hace a un determinado proyecto, ya sea para que pueda empezar a implementarse o bien para financiarlo de forma habitual.

Es similar al funcionamiento de los donativos tradicionales que por ejemplo hacemos a las ONG, aunque es por lo general muy flexible, de corta durada y destinado a proyectos concretos. Es muy común en Estados Unidos, donde hay una larga tradición, sobre todo en la cultura y la ciencia. En nuestro país es aún es minoritario pero cada vez hay más gente interesada en este tipo de “intercambio” y muchos proyectos llevados a cabo con éxito.

2. ¿Cómo funciona una campaña de micromecenazgo o crowdfunding?

El objetivo de una campaña de micromecenazgo es poner en contacto un posible inversor con un determinado proyecto y por supuesto, que este inversor termine invirtiendo su dinero.

Hay muchos tipos de campañas y de proyectos que se financian de esta forma, y cada uno tiene sus particularidades. El que lo diferencia de otros tipos de financiación alternativa como los Business Angels son las cantidades que aporta el inversor. La idea es que muchos inversores realicen pequeñas aportaciones. De esta forma puede respaldar nuestro proyecto desde un tipo que trabaja de embajador hasta la vecina de enfrente.

Existen muchas plataformas online que te permiten hacer este tipo de campañas de una forma muy ágil y fácil y todo a través de la red. Generalmente funcionan de la siguiente forma:

1. Cuelgas tu proyecto en la plataforma, explicando el objetivo y las características.

2. Fijas un objetivo económico a conseguir.

3. Explicas a qué destinarás el dinero.

4. Fijas (o no) unas recompensas para los pequeños inversores. Las recompensas van desde un boli, hasta una cena, pasando por una invitación a la presentación de tu proyecto o el producto final de la campaña.

5. Publicitas la campaña e intentas conseguir el máximo de inversores posibles.

6. Los inversores realizan las aportaciones a la plataforma, que posteriormente realiza el ingreso al responsable de la campaña.

Hay plataformas que te exigen llegar al objetivo económico fijado para realizar el cobro a los inversores y otras que no. Hay algunas que te obligan a dar recompensas y otras que no. Elige la que más te convenga.

De todas formas, la campaña la eliges tú. Si no quieres trabajar a través de una plataforma puedes usar métodos más tradicionales: gestionarlo desde tu propia web, poner carteles por tu ciudad, usar los medios de comunicación y hasta poner una hucha en tu despacho.

Lo bueno de estas plataformas es que ellas gestionan los donativos. Te cobran una comisión pero te ahorras un trabajo bastante farragoso y altamente sensible como es gestionar el dinero de los donantes.

3. ¿Qué tipo de proyectos se financian mediante crowdfunding?

Cualquier idea puede financiarse de esta forma, solo necesitas ofrecer un producto y conseguir unas personas que les interese lo suficiente como para pagar por él. Por sus características el crowdfunding se usa mucho en proyectos educativos, sociales, científicos y hasta políticos. Este tipo de proyectos han encontrado en estas plataformas una buena manera de conectar con su público y hacer que la gente valore su trabajo.

Puedes echar un vistazo a cualquier plataforma para ver qué ofertas hay. En seguida te darás cuenta que abundan los libros, maquetas, revistas, diarios, obras de teatro, cortos, proyectos infantiles, obras de arte, publicaciones políticas, etc.

Pero aunque este tipo de productos son los más abundantes debes saber que hay otras propuestas realmente innovadoras que han triunfado a partir de estas campañas. Te las mostramos abajo.

4. ¿Cómo se regula el crowdfundind o micromecenazgo?

Al principio estas actividades no estaban reguladas, pero el gobierno hace tiempo que las reguló y ahora están consideradas como una actividad económica. Así que deberás declararlas y pagar los impuestos correspondientes. La forma dependerá de tu situación personal y del contexto de tu proyecto.

En todo caso, se considerará un ingreso de tu actividad y deberás contabilizarlo dentro de los resultados. Paralelamente, tributará en el Impuesto de Sociedades si eres una figura jurídica, y en el IRPF si eres una persona física. El último caso, podrás deducirte los gastos relacionados con el proyecto siempre que el dinero conseguido sea para llevar a cabo una actividad económica o estés dado de alta en la Seguridad Social.

Si no tienes claro cómo debes declarar tu campaña de crowdfunding, consulta con un asesor fiscal de confianza, él te puede ayudar.Es importante que realices todos los trámites necesarios, ya que a parte que siempre es interesante llevarse bien con Hacienda, estamos hablando de un proyecto que implica a mucha gente y de su buena gestión depende tu imagen y la continuidad de tu proyecto.

5. 3 ejemplos de éxito financiados a través del micromecenaje.

  • Pebble, el reloj inteligente . Pebble es un reloj inteligente que tuvo un inmenso éxito usando la plataforma de micromecenazgo Kickstarter y que ha llegado a competir con el gigante Apple, aunque su precio es mucho inferior.
    En el inicio de su campaña tenían un objetivo de 100.000$ y terminaron consiguiendo 10.000.000 de dólares.
  • Wattio, eficiencia energética para el mundo. Wattio es una empresa española que fabrica dispositivos que ayudan a controlar el consumo de energía en nuestro hogar para lograr una casa realmente inteligente y mejorar al máximo la gestión energética del domicilio.
    Wattio se financió inicialmente en la plataforma Idiegogo. En su caso, ofrecían preventa del producto final y terminó siendo un gran éxito internacional.
  • COCORO, la revolución más íntima. Cocoro es otra empresa española que lanzó su proyecto a través de una campaña de crowdfunding. Su producto, unas bragas con tejido absorbente, anti bacteriano, hidrófugo y transpirable. Diseñadas para pérdidas de orina, días de menstruación y flujo vaginal. Se financiaron a través de Verkami, y a causa del éxito de su campaña pudieron ampliar los objetivos de financiación y mejorar o variar los productos ofrecidos.

Si no tienes un proyecto de tal magnitud no te preocupes, muchos otros proyectos más pequeños han podido salir adelante a través del crowdfunding. Lo importante es conseguir tu objetivo y fidelizar tus inversores. Piensa que una persona dispuesta a poner su dinero en tu negocio es alguien que cree en él y un cliente en potencia. ¡Adelante!

Gestoría online para autónomos y sociedades

  • Autónomos 24 € / mes
  • Sociedades 65 € / mes
  • Laboral 14 € / mes
Contacta con nosotros

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*