Seguramente has oído hablar de los minijobs alemanes, casi tan famosos como sus currywurts y sus chanclas con calcetines ¿Pero sabes realmente qué son?
En este artículo te hablamos de la filosofía alemana y las diferencias (muchas) con la española, y te damos algunas claves para lidiar amistosamente con ellos (o intentarlo).
Alemania, el origen de los minijobs
Sí, Alemania es el origen de los minijobs. Allí nacieron en el año 2003 durante el mandato del canciller Gerhard Schröder con el objetivo de reducir el desempleo. Lo más importante que debes saber es que en este país están regulados por ley.
A continuación te presentamos las características más importantes:
Sueldo máximo. Si tienes un minijob en Alemania recibirás como mucho 450€ al mes, libres de impuestos y trabajando un máximo de 50:54h al mes. Existen otros tipos de minijobs, pero este es el más común.
Seguro de pensiones y cotización voluntaria. El empresario cubre una parte del seguro de pensiones abonando una cuota reducida. Por su parte, el empleado puede contratar un seguro de pensiones voluntario para cotizar y tener derecho a pensión. Eso sí, siempre que haya cotizado al menos 5 años.
Los derechos laborales. Al estar regulados por ley, los minijobs alemanes ofrecen derechos para los trabajadores:
- Si te pones enfermo, tienes derecho a una baja por enfermedad de un máximo de 42 días con sueldo íntegro. Lo mismo ocurre con la baja maternal.
- La incapacidad laboral también está contemplada en los minijobs. Tienes derecho a prestación por rehabilitación e incluso a acceder a una prejubilación.
- Vacaciones. ¡Sí! En Alemania la persona que tiene un minijob disfruta de vacaciones remuneradas y también de días festivos.
- El despido. Al igual que un trabajo remunerado superior, en el caso de los minijobs el empresario y el empleado deben respetar los plazos de 4 semanas.
Una fiscalidad a medida. En Alemania hay distintas obligaciones con la Seguridad Social dependiendo de cada situación y del tipo de minijob que tengas.
- Si compaginas un minijob con un trabajo de mayor remuneración no tienes que cotizar por el minijob porque tu trabajo principal ya tiene alta obligatoria en la seguridad social. Eso sí, en este caso solo se te permiten tener un minijob.
- Si tienes varios minijobs con alta obligatoria en la seguridad social, debes cotizar por todos ellos. Si el importe se sitúa entre los 450 y los 850€, entonces se aplicarán cuotas reducidas.
- Si tienes varios minijobs que en total superen los 450€ deberás entrar en el sistema de cotización general y abonar la seguridad social correspondiente.
De todas formas, no es oro todo lo que reluce. Se calcula que <<casi la mitad de los cinco millones que trabajan en Alemania en régimen de minijob cobró el pasado año por debajo del mínimo estipulado por ley y además en este país ya uno de cada cinco empleos es un minijob y para casi siete millones de alemanes su principal ingreso Estas situaciones revierten en una mayor precarización del mercado laboral.
Minijobs a la española, las diferencias con Alemania
A diferencia de Alemania, en España los minijobs no están regulados por ley. Al no estar regulados por ley, no existe una legislación aplicable ni para el empleador ni para el empleado, ni mucho menos control alguno sobre las empresas que los ofrecen.
Por lo tanto más bien deberíamos entenderlos como contratos a tiempo parcial o contratos por proyectos. Estos últimos todavía son minoritarios en nuestro país pero posiblemente sean los más beneficiados por este sistema. Más adelante profundizaremos sobre ellos.
En España este tipo de trabajo no es nuevo, desde siempre lo han realizado en su mayoría las mujeres y los estudiantes, en perfiles como limpiadores, cuidadores, canguros, repartidores o friegaplatos. Generalmente se utilizaban como complemento a un sueldo principal o, en caso de los estudiantes, para conseguir ciertos ingresos.
El problema surge con la llegada de la crisis. Es en este momento que aumentan los contratos a tiempo parcial y se convierten en muchas ocasiones en el único ingreso para algunas personas. De hecho, el trabajo a tiempo parcial en España no ha dejado de crecer en los últimos años y todo indica que esta va a ser la tendencia en años venideros. Aun así, la regulación de este tipo de contratos no acaba de materializarse.
Contratos a tiempo parcial en España. Fuente: INE
Con este panorama, ¿podemos sacar algo bueno? ¿Cuales son las ventajas de los minijobs?
Como todo en la vida pensamos que sí. Los tiempos cambian y el empleo también, nos guste o no, y toca adaptarse. Te damos algunas ideas para sacar lo mejor de los minijobs. Presta atención.
Si los minijobs entran en tu vida, pacta con ellos
Adaptarse o morir. Como decíamos en el título de este artículo, los minijobs han venido para quedarse, así que es mejor entender su funcionamiento y saber adaptarse a ellos. Intenta organizar tu tiempo y muévete para conseguir siempre algo mejor. Puede ser un buen momento para lanzarte a crear tu propio negocio y que los minijobs pasen a serun complemento y no tu único trabajo.
¿Eres joven y no tienes experiencia? Los minijobs pueden ayudarte
No te contamos nada que tú no sepas. El trabajo a tiempo parcial suele ser una buena forma de empezar en el mundo laboral y además ganarse un dinerito extra. Al ser contratos de pocas horas y corta duración no tienes la misma presión que un trabajador más experimentado (aunque eso depende de la empresa, por supuesto).
¿Tienes vocación social? Alíate con los minjobs
Sí, sabemos que no es lo que a ti te gustaría, pero también sabemos que eres consciente que los trabajos en sectores como la cultura, la comunicación o las necesidades sociales generan pocos beneficios. Puedes aprovechar los minijobs para convertir tu vocación en un negocio rentable. De esta manera podrás compaginar ambos trabajos (el vocacional y el minijob) y llegar a final de mes haciendo lo que más te gusta. ¿Cómo, qué esto se ha hecho siempre? Sí, tienes razón. Siempre hemos oído a gente decir <<de este trabajo pago la comida y la luz, y este otro es el que realmente me gusta>>. ¡Si es que todo está inventado!
¿Trabajas como freelance? ¡Saca partido a los minijobs!
Si eres autónomo y tienes tu propio negocio puedes compaginarlo con algún minijob. Le dará más estabilidad a tu economía y te permitirá ampliar la cartera de clientes. Tener varias activiades distintas no encarece la cuota de autónomos, por lo que la aprovechas mucho más.
Los minijobs como sinónimo de trabajo por proyectos
Son los minijobs que más nos gustan. En el caso de las profesiones técnicas como arquitecto, diseñador, traductor, comunity manager, consultor, etc. está en auge el trabajo por proyectos. Funcionan de la siguiente manera. Una empresa tiene un proyecto en un determinado momento y contrata tus servicios. Este tipo de negocio es cada vez más común y te puede venir muy bien para complementar tu carrera laboral. Además, en ocasiones estos proyectos son de una envergadura considerable, así que pueden ayudarte a mejorar tu estabilidad económica y darte la posibilidad de trabajar para empresas bien posicionadas.
Otra ventaja del trabajo por proyectos es que prestas servicio a diferentes empresas, así que te enfrentas a nuevos retos profesionales constantemente. Este hecho te motivará a seguir aprendiendo y te permitirá estar al día en tu profesión. Por lo general, la gente que trabaja por proyectos se siente más valorada por la empresa que le contrata que un trabajador tradicional, ya que si están contentos contigo te lo dicen y te vuelven a contratar.
En fin, que todo esto de los minijobs es un mundo y como todo, también tiene sus posibilidades. Esperamos haberte ayudado a ver el lado más positivo de este tipo de trabajos y que nuestras ideas te sirvan para mejorar tu vida laboral.
¡Volvemos pronto!
19 de junio 2017